MI PRIMER BLOG DEDICADO A LA MÚSICA DE TODOS LOS TIEMPOS Y ESTILOS

miércoles, 2 de abril de 2014

El cantautor argentino por excelencia. Mucha música a sus espaldas. Uno de los mejores folcloristas de latinoamérica

"El arriero" es una de las canciones más emblemáticas del cantautor y folclorista argentino, Atahualpa Yupanki. Es un tema con una filosofía escondida que versa en sus palabras, la realidad de una época, de un pueblo, de una generación que ha vivido la pobreza desde sus raíces. El arriero es el peón que arriba de su caballo va llevando a las vacas de un sitio a otro para que coman, pasten y no se dispersen.
Cuando la canción dice "El arriero va, el arriero,va. Las penas y las vaquitas se van por la misma senda",se está refiriendo a que el arriero y las vacas van juntos a todas partes. La soledad que implica todo eso se plasma en el paisaje solitario y árido de los caminos por donde pasa el arriero. Cuando dice "Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas", se está refiriendo a la pobreza del que sabe que su trabajo se basa en mal trabajar para los dueños de las vacas, cuando estos pueden vender y hacer negocios con sus vacas cuando quieran, dejando en un segundo plano de pobreza al pobre arriero. Atahualpa Yupanki la compuso en 1944 y la publicó  en 1957 dentro de su álbum "Canciones en solitario"
Atahualpa Yupanki es el seudónimo artístico de Hector Roberto Chavero Aramburu. (En quechua significa "El hombre que viene de tierras lejanas". Nació en Juan A. de la Peña, partido de Pergamino en Argentina, en 1911 y falleció en Nymes (Francia) en 1992, Va ser un cantautor, guitarrista, poeta i escriptor argentí. Se'l considera el més important dels folkloristes argentins i dels més importants de tota latinoamerica. Sus canciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes como Juan Carlos Baglietto, Horacio Guarany, Mercedes Sosa,  Facundo Cabral, María Dolores Pradera, Alberto Cortez, entre otros muchos grandes intérpretes del folclore argentino y latinoaméricano en general. En 1986 fue condecorado en Francia como "Caballero de la Orden de las Artes y la Letras". Des de molt petit va anar viatjant per el seu país i va anar coneixent totes i cada una de les regions que després varen influir en la seva musica i la manera de compondre. Es molt important també la faceta de poeta i de escriptor. El poeta es el que escriu les lletres de tots els seus temes. Fue cantando y tocando la guitarra por todo el país, sobre todo hizo actuaciones en las radios locales y nacionales. incluso grabó un LP en Francia con Edith Piaf en 1950 después de su primer viaje a Europa en 1949. Tuvo pequeños problemas en sus contrataciones en tiempos de la dictadura de Perón, al ser del partido comunista. Más tarde rompió con el comunismo y pudo realizar muchos más conciertos y actuaciones en su propio país. El estilo propio de Atahualpa es el folclore desde sus raíces más puras interpretando perfectamente al hombre del campo y toda su problemática  social que eso implicaba... la guitarra, que aprendió desde muy pequeño, ha sido su fiel instruento y con ella ha compuesto más de 325 composiciones a las que ha puesto letra con sus grandes dotes de escritor y poeta. Su discografía no es muy extensa pero si es muy relevante en 1957 su disco de canciones en solitario. "Los ejes de mi carreta", "Caminito del indio" y "El arriero" forman parte de su gran repertorio y se consideran las más conocidas del cantautor. Otros discos pueden ser "Selecciones de Folclore" y "Atahualpa Yupanki". También tiene publicado un extenso repertorio de libros que tratan sobre todo de su Argentin natal y el folclore de todas sus regiones. Empezó a publicar en 1939 y hasta el año de su muerte en 1992. A título póstumo se han hecho reediciones de alguno de sus libros en 2007. También en cuanto a su discografía decir que tiene también "El Che vive" y "El útimo recital", los dos a título póstumo. Molt bon tema ...Delicatessen...







No hay comentarios:

Publicar un comentario