MI PRIMER BLOG DEDICADO A LA MÚSICA DE TODOS LOS TIEMPOS Y ESTILOS

martes, 25 de marzo de 2014

La paz y la serenidad de una música relajante. La libertad de ritmo y los tetragramas. Un gran centro de espiritualidad y de vocación musical.

Llamamos  Canto Gregoriano al repertorio musical constituido por cantos que se utilizan en los oficios litúrgicos de la Iglesia Católica Romana. La tradición liturgica de la Iglesia nos ha legado un conjunto de piezas vocales y monódicas compuestas a partir de palabras latinas de los textos sagrados. Por eso el Canto Gregoriano ha recibido a  veces el nombre de Biblia cantada. Las melodías gregorianas están intimamente relacionadas con la liturgia e intentan ayudar al hombre en su desarrollo espiritual. En sus orígenes el Canto Gregoriano se encuentra en el repertorio romano de los siglos V y VI en la denominada "Schola Cantorum". El texto manuscrito de los cantos romanos es el que se toma como texto de referencia. Con el tiempo y al final de la Edad Media y en el Renacimiento se va perdiendo la memoria oral de pasar de boca en boca los cantos con sus textos lo que implica que tenga que escribirse en notaciones extrañas para el pueblo llano. Es a partir de 1833 cuando un joven sacerdote de Le Mans, "Dom Proper Guéranger", se decide a restaurar la vida monástica benedictina en el priorato de Solesmes después de cuarenta años de interrupción debido a la Revolución Francesa. Uno de sus proyectos está en la restauración del canto Gregoriano. Les pide a los monjes  que respeten en el canto, sobre todo el texo en cuanto a la acentuación, la pronunciación y la atención. Todo esto contribuiría a una mayor inteligibilidad del canto y mejoraría el nivel de la oración.
La musica d'avui està precisament extreta de aquest gran cor de monjos de aquesta abadia benedictina del que son famoses les seves interpretacions del cant gregorià. En aquest cas es un "libera me", un fragment de la missa de difunts. "Allibereu-me Senyor..." ens diu el text traduït. Recordo tants i tants cops i ara quan escric aquestes ratlles, el que representava aquesta musica per el meu pare que al cel sia. Una musica que l'hi agradava amb bogeria i més si era interpretada per aquest cor de monjos que avui sentirem en el vídeo del blog de aquesta tarda.
Podríamos enumerar una serie de características generales del Canto Gregoriano que nos puedan ayudar a entender igual un poco más el sentido de este canto tan espiritual y profundo. 

  • Las partituras del Canto Gregoriano estan escritas en "Tetragramas" es decir de cuatro líneas. 
  • Tiene un ritmo sometido al texto latino. A partir de aquí se puede considerarlo de ritmo libre.
  • Es un canto monódico, o sea de una sola línea melódica, o lo que es lo mismo, a una sola voz o unísono. y "A Capella" o sea sin acompañamiento instrumental. Lo interpretan regularmente coros de hombres solos
  • Están escritos en latín excepto el Kyrie Eleison que está escrito en griego. 
  • Todas las piezas gregorianas son modales, existiendo ocho tipos modales o modos eclesiásticos: protus, deuterus, tritus, tetrardus y cada uno de ellos puede ser auténtico o plagal. 
  • Usa tres sistemas según el número de notas por sílaba. Silábico con una nota por sílaba. Neumático o adornado con dos o tres notas por sílaba. Melismático o florido. Muy adornado con más de tres sílabas por nota.
  • La forma musical depende del contexto litúrgico donde nos encontremos.
  • No hay grandes saltos en la voz. Es poco movible, los intervalos son segundas o terceras (poca movilidad)
  • El Canto Gregoriano es anónimo.
El tipo de canto varía según el estilo empleado: Responsorial, Antifonal y Directo que depende si es un solista o un coro quien lo ejecuta , dos coros o la alternancia entre el solista  y el coro en el caso del Responsorial. Según el tratamiento melódico puede ser Melismático si hay más de una nota por sílaba, Silábico si hay una nota por cada sílaba y Neumático si se alternan los otros dos tipos. Como formas musicales podemos decir que la Salmodia, el recitativo, la Santa Misa y el Oficio Divino son las principales. Dentro de la Santa Misa existen las partes propias  y las invariables. Forman parte del propio; Introito (entrada), Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio y Comunion. Estos cantos cambian según el orden litúrgico. Los cantos del Ordinario son los que permanecen invariables como el Kyrie escrito en griego, el Gloria, el Credo, Sanctus y Benedictus, Agnus Dei y el final de la Misa "Ite Missa est". 
El Oficio Divino es el que normalmente se reza o canta en las órdenes religiosas y es también llamado "Liturgia de las horas" por ser rezados o cantados durante las diferentes horas del día. Son principalmente: Maitines como plegaria de Vigilia, Laudes como plegaria de la mañana, Prima, tercia, sexta y nona según las horas del dia. Vísperas sobre las seis de la tarde y Completas antes del descanso nocturno El Canto Gregoriano tuvo un gran impacto en la música occidental , especialmente en la música medieval y la del Renacimiento. Los pentagramas modernos provienen de las neumas gregorianas.Molt bon tema...Delicatessen.



1 comentario:

  1. muy bonita.....y hoy me va muy bien un recuerdo especil para tu padre.....

    ResponderEliminar